Conoces la Historia de los 44 Héroes de Santa Ana????
Para que la entiendas mas fácil esta historia empecemos por saber quién era el
General Francisco Menéndez :
Francisco Menéndez: "Padre de la Instrucción Pública en El Salvador"
Un 22 de junio del año 1890, murió el General Francisco Menéndez Valdivieso, quien fue Presidente Constitucional de El Salvador en el período 1885 a 1890. Nació en Ahuachapán el 3 de diciembre de 1830, fue oficial del ejército a las órdenes del Capitán General Gerardo Barrios.Fue alcalde de Ahuachapán de 1866 a 1868 y durante su gestión llevó el servicio de agua potable, empedró las calles, impulsó la educación pública, entre otras acciones en pro de la comunidad. En su honor, se nombró a uno de los municipios de este departamento como "San Francisco Menéndez".Como miembro del Partido Liberal apoyó el Movimiento Unionista Centroamericano. Luego de convertirse en presidente provisional, el 22 de junio de 1885, Menéndez promovió la redacción de una nueva Constitución considerada de las más liberales y avanzadas en Latinoamérica para esa época, esta Constitución Política promulgada en 1886, fue la octava de la historia de El Salvador y tuvo una vigencia de 53 años, de 1886 a 1939.En la Casa Blanca (Palacio Ejecutivo) se celebraba un banquete de gala por el quinto aniversario de la Revolución de junio de 1885 que derrocó a Rafael Zaldívar (acusado de enriquecimiento ilícito), cuando el Gral. Carlos Ezeta, instado por el Gral. Melecio Marcial decidió cometer la alta traición de golpe de estado contra el Gral. Meléndez quien bajó las escalinatas y se dirigió al patio interior para sofocar la rebelión pero en ese momento sufrió un infarto que le causó la muerte.Durante su gobierno, Menéndez realizó múltiples actividades en favor de la economía, como la promoción del cultivo del café en la zona occidental del país, pero sobre todo de tipo social y cultural, como lo fue el impulso y apoyo al sistema educativo, por lo que ganó el reconocimiento de "Padre de la Instrucción Pública en El Salvador", razón por la cual en la actualidad el 22 de Junio se celebra el Día del Maestro en conmemoración al inicio del gobierno (1885) que promovió la educación del pueblo y la dignificación de los maestros, así como también porque coincide con el día de la muerte del General Francisco Menéndez en 1890. Además de lo anterior el 22 de junio de 1887 bajo el mandato de Menéndez fue inaugurado el "Instituto Nacional Central" de educación secundaria, el cual a partir del 28 de abril de 1932 pasaría a llamarse por Decreto Presidencial "Instituto Nacional General Francisco Menéndez", bajo la Administración del Presidente Gral. Maximiliano Hernández Martínez.
Un 22 de junio del año 1890, murió el General Francisco Menéndez Valdivieso, quien fue Presidente Constitucional de El Salvador en el período 1885 a 1890. Nació en Ahuachapán el 3 de diciembre de 1830, fue oficial del ejército a las órdenes del Capitán General Gerardo Barrios.Fue alcalde de Ahuachapán de 1866 a 1868 y durante su gestión llevó el servicio de agua potable, empedró las calles, impulsó la educación pública, entre otras acciones en pro de la comunidad. En su honor, se nombró a uno de los municipios de este departamento como "San Francisco Menéndez".Como miembro del Partido Liberal apoyó el Movimiento Unionista Centroamericano. Luego de convertirse en presidente provisional, el 22 de junio de 1885, Menéndez promovió la redacción de una nueva Constitución considerada de las más liberales y avanzadas en Latinoamérica para esa época, esta Constitución Política promulgada en 1886, fue la octava de la historia de El Salvador y tuvo una vigencia de 53 años, de 1886 a 1939.En la Casa Blanca (Palacio Ejecutivo) se celebraba un banquete de gala por el quinto aniversario de la Revolución de junio de 1885 que derrocó a Rafael Zaldívar (acusado de enriquecimiento ilícito), cuando el Gral. Carlos Ezeta, instado por el Gral. Melecio Marcial decidió cometer la alta traición de golpe de estado contra el Gral. Meléndez quien bajó las escalinatas y se dirigió al patio interior para sofocar la rebelión pero en ese momento sufrió un infarto que le causó la muerte.Durante su gobierno, Menéndez realizó múltiples actividades en favor de la economía, como la promoción del cultivo del café en la zona occidental del país, pero sobre todo de tipo social y cultural, como lo fue el impulso y apoyo al sistema educativo, por lo que ganó el reconocimiento de "Padre de la Instrucción Pública en El Salvador", razón por la cual en la actualidad el 22 de Junio se celebra el Día del Maestro en conmemoración al inicio del gobierno (1885) que promovió la educación del pueblo y la dignificación de los maestros, así como también porque coincide con el día de la muerte del General Francisco Menéndez en 1890. Además de lo anterior el 22 de junio de 1887 bajo el mandato de Menéndez fue inaugurado el "Instituto Nacional Central" de educación secundaria, el cual a partir del 28 de abril de 1932 pasaría a llamarse por Decreto Presidencial "Instituto Nacional General Francisco Menéndez", bajo la Administración del Presidente Gral. Maximiliano Hernández Martínez.
Quien fue el Coronel Carlos Ezeta :
Ezeta, Carlos (1855-1903).Político y general salvadoreño nacido en 1855 en San Salvador y muerto en Monterrey, México en 1903. Fue presidente de El Salvador entre 1890 y 1894. En junio de 1890, el general Francisco Menéndez fue derrocado por una conspiración encabezada por los generales Carlos Ezeta y Melecio Marcial. Ezeta era en aquel entonces inspector general del ejército y comandante general del departamento de Santa Ana, además de hombre de confianza del presidente Menéndez. El golpe militar se llevó a cabo el día 22 de junio, durante la celebración de una fiesta en la Casa Blanca, residencia presidencial. Durante el levantamiento falleció el general Menéndez a causa de un infarto cardíaco, en las luchas callejeras también falleció el general Melecio Marcial. Ezeta se hizo en solitario con el poder y tomó posesión constitucional como presidente de la República el 1 de marzo de 1891. El golpe de estado se dio en un momento de efervescencia en la política interna por un lado, a raíz de la campaña electoral que enfrentaba a varios candidatos liberales, y de conflictos internacionales por otro, a causa de la disposición de Menéndez y el general Bográn de reavivar la unión centroamericana. A pesar de que el gobierno de Menéndez había representado un esfuerzo político por consolidar a los oligarcas del café, la preponderancia económica de comerciantes y banqueros y el radicalismo del sector liberal ligado al presidente, terminaron por hacerle perder el favor de los terratenientes, que fueron capitalizados por Ezeta. Éste prometió liberarlos del impuesto de un peso por quintal, establecido el 28 de febrero de 1890, al tiempo que invocaba el derecho de la insurrección consagrado por la Constitución de 1886, pero que no había sido dictaminado por haberlo dispuesto autoritariamente Menéndez.
La política internacional estaba muy convulsionada también cuando Ezeta llegó al poder. Se reafirmó en su cargo cuando logró dar término diplomáticamente a la guerra recién comenzada con Honduras y Guatemala y durante los siguientes cuatro años gobernó con una relativa tranquilidad. Mientras duró su cargo afirmó militarmente la soberanía salvadoreña, además de fomentar la profesionalización del ejército por medio de la emisión del Código Militar y la modernización del armamento. En junio de 1884, el general Rafael A. Gutiérrez promovió una revolución y, ayudado por Nicaragua,Guatemala y Honduras, consiguió dar un golpe de estado que derrocó a Ezeta. Posteriormente, se nombró presidente de la República de El Salvador. Ezeta tuvo que huir en dirección a Panamá a bordo del barco alemán Valera, para después dirigirse a Europa. Cuando regresó a Centroamérica no pudo volver a su país natal, ya que un consejo de guerra le había condenado a muerte, por lo que fijó su residencia en Monterrey, México, donde falleció en el año 1903.
Texto Extraído de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ezeta-carlos
Sobre la Revolución de los 44
Se conocen como los cuarenta y cuatro al grupo de insurrectos que se rebelaron contra el gobierno del general Carlos Ezeta en 1894 en El Salvador y que tuvo como principal bastión la ciudad de Santa Ana. La acción tuvo éxito al lograr el abandono del poder del entonces presidente.
Los hechos
Carlos Ezeta fue presidente oficialmente el 1 de marzo de 1891 . Junto a su hermano Antonio dirigió un gobierno de corte oligárquico desde el actual cuartel de la Segunda Brigada de Infantería. En su presidencia se logró equilibrar la deuda exterior del país, incrementar el comercio exterior, implantar un sistema de sanidad con el funcionamiento del hospital Rosales, incrementó de la educación, trajeron la primera imprenta de El Salvador, y rindieron homenaje a los próceres de la independencia estableciendo asimismo una estatua en homenaje al capitán general Gerardo Barrios aún visible frente a la Catedral Metropolitana, establecimiento de relaciones diplomáticas con casi todos los países de Europa cuyas prensas notificaron al tercer año de gobierno los avances y mejorías aportadas.
En el año 1894 se incrementó el rechazo de un sector de la sociedad afectado por las medidas gubernamentales tomadas por los Ezeta Fue el 29 de abril de ese año que 44 insurrectos liderados por Doroteo Caballero se adentraron desde Guatemala hacia la ciudad de Santa Ana. Ahí tomaron el cuartel y reclamaron la rendición de las tropas. El gobierno se organizó para sofocar esta rebelión. Antonio Ezeta, destacado en Santa Ana, se retiró a Coatepeque donde pidió refuerzos a la capital. Los conjurados, a pesar del desconcierto y desorganización por su situación de estar al mando de la ciudad, supieron soportar el ataque de las tropas de los Ezeta. Según cuentan los corresponsales de la época su derrocamiento fue el resultado de un "supuesto" telegrama entre ambos hermanos diciendo que habían sido derrotados, estrategia de sus opositores para tomar el poder y que les dio resultado. Las acciones continuaron el mes de mayo sin que las fuerzas de los Ezeta lograsen derrotar a los insurrectos en Santa Ana. El día 16 sin embargo, las tropas oficiales pusieron en estado crítico a los rebeldes. Pero refuerzos de un general Escobar lograron equilibrar la situación. Los hermanos Carlos y Antonio Ezeta se exiliaron, aquel en México gracias a su amigo el presidente Diaz y este en San Francisco California donde hizo venir a sus dos hijas menores.Nuevo gobierno y exilio de los hermanos Ezeta para el día 21, victorias del lado de los alzados debilitaron a los gobiernistas hasta su derrota. Esto les animó a marchar hacia la capital por el lado de Chalatenango bajo el permiso del presidente provisorio Rafael Gutiérrez. Nuevas victorias en el cerro Malakoff y en “Las Marias” el día 24 reforzaron a los rebeldes. Antonio Ezeta emprendió la huida de Coatepeque. Los rebeldes se encontraban ya en Opico, cercana a la capital, bajo las órdenes de los generales Tomás Regalado, Salvador Ávila y el coronel Emilio Calderón. Los hermanos Ezeta abandonaron el país ante la situación por la vía marítima, Antonio hacia San Francisco California y Carlos hacia México. El presidente provisonal Rafael Antonio Gutiérrez entró a la capital el 29 de julio de 1894. Texto Extraído de: Wikipedia
En 1894 Santa Ana fue escenario del derrocamiento del gobierno de los hermanos Ezeta Por este hecho se le conoce como “Ciudad Heroica”.
Espero este Dato te haya servido, Déjanos tus comentarios y esperamos pronto puedas visitar la Ciudad Heroica ....
No hay comentarios.:
Publicar un comentario